El Grupo de Investigación Estado y Usos Sociales de la I-legalidad –EILUSOS– se encuentra adscrito al departamento de sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene un carácter interdisciplinar y militante que enmarca sus intereses de investigación en la producción de una academia crítica comprometida con los procesos sociales.
Fue conformado en el 2016 y a la fecha cuenta con cuatro líneas de investigación que agrupan el trabajo del grupo en distintas áreas todas enmarcadas en la sociología jurídica, la sociología de la violencia y la defensa de los derechos humanos. Estas son: justicias otras, conflictos interétnicos y territoriales y criminalización del pensamiento crítico y violencia estatal.
La base de su quehacer investigativo se encuentra en las tensiones entre legalidad-legitimidad, es decir, en los bordes del derecho estatal hegemónico que enmarcado en la multiplicidad de justicias permiten el nacimiento de los usos sociales de la ilegalidad. Así entonces, el estudio de los usos sociales de la ilegalidad refiere a las relaciones sociales que la norma determina como ilegales pero que se encaminan a la administración de justicia, la resolución de conflictos sociales, la administración de justicia y el establecimiento de un orden social.
El principal objetivo del grupo de investigación es propiciar procesos de investigación social y militancia con los procesos organizativos de base para la defensa de los derechos humanos y la protección de garantías dignas para la vida. Junto con esto, el grupo de investigación también pretende tejer puentes entre los espacios académicos y la sociedad para la construcción de conocimiento de manera conjunta y la generación de nuevas propuestas de transformación social.
El Grupo de Investigación Estado y Usos Sociales de la I-Legalidad – EILUSOS tiene su génesis en las reflexiones surgidas al calor de los debates sobre la Sociología Jurídica y la Sociología de la Violencia en el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia durante los años 2012 y 2013.
En el marco de estas reflexiones nace en 2014 el semillero de investigación sobre los usos sociales de la ilegalidad que enmarcó sus intereses en el objeto de la sociología jurídica para la búsqueda de explicaciones de las causas y efectos que permiten la producción de las normas jurídicas y cómo estas normas jurídicas producen efectos que pueden constituirse como causas para la producción de nuevas normas jurídicas.
Posterior a esto, el 25 de febrero de 2016 el semillero se oficializa como Grupo de investigación a través de acta número 004 del Consejo de Facultad de Ciencias Humanas conllevando a la ampliación de sus intereses investigativos abordando entonces el análisis de las diversas formas de violencia presentes en la realidad colombiana, la defensa territorial y las estrategias de resistencia a la violencia Estatal por parte de las diferentes organizaciones sociales y populares.
Para finales de este año las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Estado Colombiano firmaron el Acuerdo para la construcción de una paz estable y duradera lo que significó para el país, y con ello para la universidad y el grupo, un reto en tanto la defensa de lo pactado y la construcción de un nuevo orden social que no estuviese determinado por el conflicto armado interno lo que generó la búsqueda de nuevas formas de organización, de defensa de los derechos humanos y de construcción de relaciones sociales para lo cual el grupo de investigación se comprometió desde su quehacer académico.
En los años siguientes los problemas de investigación del grupo estuvieron enmarcados en las estrategias de defensa de los acuerdos de paz que hacían agua ante la escalada de violencia que se presenciaba en los territorios por el incumplimiento de los mismos. Las confrontaciones por la defensa del territorio, la criminalización de los liderazgos sociales y la estigmatización de diversos sectores sociales, la escalada de la violencia a nivel nacional y las estrategias de defensa de los derechos humanos ante la reconfiguración del conflicto armado propiciaron que el grupo de investigación EILUSOS se comprometiera con la defensa territorial y la defensa de las personas privadas de la libertad desde el saber sociológico y jurídico. En 2020, año de la pandemia mundial por el COVID-19, el grupo de investigación abordó también las grandes manifestaciones sociales que surgieron en este año y que conllevaron al gran estallido nacional y popular del año 2021.
En este sentido, en la actualidad el grupo de investigación cuenta con tres líneas de investigación: i) Justicias otras, ii) Conflictos Interétnicos y territoriales y iii) Criminalización del pensamiento crítico y violencia Estatal, que desarrollan trabajos de investigación basados en la Investigación Acción Participante (IAP) y la Investigación Militante en Siete territorios (Bogotá, Santander, Pacífico Caucano, Putumayo, Cauca, Sierra Nevada de Santa Marta y Sucre) acompañando población privada de la libertad, pueblos indígenas, comunidad NARP, asociaciones campesinas y organizaciones urbanas.